‘Koplariak’ del grupo de vasco Korrontzi & Xabier Amuriza ha sido elegido como uno de los mejores discos del 2020 en la categoría de Música de Raíz, al ocupar la quinta posición del Top 10 que publica la prestigiosa revista ‘Mondo Sonoro’.
Korrontzi, uno de los grupos referentes de la música popular vasca, se encuentra inmerso en la presentación de su nuevo trabajo ‘Koplariak’, editado con el sello discográfico Elkar en formato libro-disco, contiene 10 temas inéditos, con letras del gran Xabier Amuriza, reconocido bertsolari, escritor e investigador vasco.
En sus dieciséis años de carrera, Korrontzi se ha convertido en el escaparate de las tradiciones vascas por todo el mundo, dando a conocer el euskera, la danza y la música vasca, en los festivales más importantes de ‘World Music’. En su décimo trabajo, el cuarteto vasco regresa a las raíces, otorgando el lugar que merece a la ‘koplagintza’, dentro de la música tradicional.
‘Koplariak’, grabado en pleno confinamiento, está compuesto por nuevas composiciones con los sonidos que caracterizan al grupo, que acompañan a las letras creadas, para este trabajo, por el bertsolari Xabier Amuriza, poeta improvisador en lengua vasca, escritor, investigador y músico, considerado el gran renovador del versolarismo, quien no ha dudado en colaborar con una de las formaciones más emblemáticas de la música popular vasca.
Por un lado, el CD ofrece 10 temas que la emblemática formación vasca estrenará en su próxima gira de conciertos: ‘Ederregia Zelako’, ‘Ezkondu Nintzanean’, ‘Urtaroak’, ‘Porru Gazia’, ‘Laja Bodoa!’ ‘Mezobarri’, ‘Marinel Emaztea’, ‘Bizitzeko Jaio’, ‘Ene izar Maitea’ y ‘Meridiano Greenwichen’. El disco libro se puede adquirir en distintas librerías o solicitarlo por correo electrónico, con la firma de Agus Barandiaran y Xabier Amuriza: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
El libro, editado en cuatro idiomas (euskera, castellano, francés e inglés), ha sido escrito por Xavier Amuriza y expone su defensa de la ‘copla’, un género que conoce muy bien desde su infancia, ya que “una tía-abuela mía organizaba la romería con un simple pandero, cantando las coplas ella misma. De paso, vendía pan y vino y diversos alimentos caseros. Una forma de sustento”, explica el verseador.
La formación está integrada en el escenario por: Agus Barandiaran (trikitixas, voz principal y txalapartas), Ander Hurtado de Saratxo (percusiones y batería), Kike Mora (contrabajo y bajo eléctrico), Alberto Rodríguez (guitarra, mandolina y mandolina octavada) y César Ibarretxe, como técnico responsable del sonido en directo.
‘Cantar y batir’ de Eliseo Parra ha sido elegido el tercer mejor disco del año en el Top 10 del 2020, en la categoría de Música de Raíz, que acaba de publicar la prestigiosa revista ‘Mondo Sonoro’.
El último álbum del veterano músico e investigador vallisoletano destaca en la lista de los mejores trabajos del año que acaba, en la que también se encuentra ‘Kopliarak’, editado por el grupo de folk vasco Korrontzi y Xabier Amuriza, que ocupa el quinto puesto de la lista de los más importantes del año.
Grabado en pleno confinamiento, ‘Cantar y batir’ está compuesto por 11 canciones con textos tradicionales, además de su versión personal del tema ‘Mediterráneo’ de Joan Manuel Serrat. Este disco recoge viejos géneros de bailes recreados y de nueva composición, con abundante percusión y voces.
Este disco se grabó en Palazuelos de Eresma, Segovia, de febrero a junio de 2020, y mezclado por Dalama y masterizado por Antonio Moreno en los estudios Dalamix de Madrid. Solo está disponible en la venta directa a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La trayectoria de Eliseo Parra como divulgador de la música tradicional española fue reconocida con el Premio Europeo de Folclore Agapito Marazuela en 2018. No hay que olvidar que Eliseo Parra ha pasado gran parte de su vida investigando el folclore y la tradición de todas las culturas que conforman la península ibérica y, en especial, de todas aquellas que, con el paso del tiempo, se han ido perdiendo y que en muchos casos se conservan en manos de unos pocos.
Su incansable y exhaustivo trabajo ha marcado un antes y un después en la recreación de la música tradicional española. Muy pocos han grabado canciones en los cuatro idiomas oficiales de España (castellano, catalán, gallego y euskera), como lo ha hecho el veterano músico vallisoletano. Casi no queda una región española a la que Eliseo Parra no se haya acercado para grabar y actualizar algunas de sus melodías más hermosas.
Eliseo Parra ofrecerá su primer concierto del año 2021 en el Festival Tradicionárius de Barcelona, el sábado 16 de enero.
• En este álbum colaboran destacados artistas gallegos, como Sés, Bieito Romero, Javier Cedrón y Nani García, entre otros
• ‘Canto das xacias’ es un disco conceptual y multiinstrumental “con el que pretendemos poner en valor el imaginario popular gallego”
La banda gallega de folk Dequenvessendo acaba de lanzar ‘Muiñeira d’a cabra’, el single de presentación de su primer disco ‘Canto das xacias’, que se estrenará el 8 de septiembre, un trabajo que consiguieron financiar gracias al apoyo de una exitosa campaña de crowdfunding, en la que participaron más de 160 mecenas.
El grupo, enmarcado en el folk celta atlántico, está compuesto por Bieito Romero Diéguez (gaita y flauta travesera), Irene Cerqueiro (vocalista, travesera y teclado), Pablo Rosales (whistle, zanfoña y gaitas), Jorge Salgado (guitarras, bouzouki y teclado), Miguel OCampo (percusión) y Miguel Rosales (acordeón diatónico y teclado).
“Canto das xacias’ es un disco conceptual con el que pretendemos poner en valor la importancia de la recuperación del imaginario popular gallego y de la literatura oral; ese saber compartido que nos identifica y que es pilar de nuestra cultura”, señalan los miembros del grupo, que en este trabajo han contado con la colaboración de artistas de renombre dentro del panorama musical gallego, como Sés, Bieito Romero, Javier Cedrón o Nani García.
Así, sonoridades celtas y atlánticas, confluyen sutilmente en un álbum en el que la banda recoge relatos singulares, basados en los seres mitológicos acuáticos por excelencia, las xacias, dentro del imaginario popular gallego. A través de once temas de creación propia, ‘Canto das xacias’ cuenta con textos nuevos y otros recuperados de la literatura gallega, como la leyenda de la xacia del Miño o la historia recogida en 1927, en Vilar de Ortelle (Ourense), por su párroco, que habla de Sabel, la hija de un matrimonio entre una xacia y un humano, que acabó de forma trágica.
El primer adelanto de este trabajo, ‘Muiñeira d’a cabra’, es un tema que muestra los ecos de la tradición que conforman la base de los orígenes de la banda, un tema que se puede escuchar en https://links.altafonte.com/n0qywgq y en el que colabora el violinista Javier Cedrón. Además, el estreno de este tema viene acompañado por un videoclip que se puede visualizar en las distintas plataformas virtuales de la banda.
Sobre el grupo: Dequenvessendo
Dequenvessendo es un grupo de música gallega que nace en el 2016, dentro de la Asociación Cultural Triskell de Armentón (Arteixo), con la idea de formar un proyecto basado en los cuartetos de música tradicional. Desde sus inicios, el grupo deja su impronta en fiestas de prestigio como los Cantos de Taberna de Folgoso do Courel o en citas como el Festival de la Carballeira de Zas. Poco a poco empiezan a introducirse en el folk, inspirados en grupos como Luar Na Lubre, Milladoiro, Silly Wizard y The Tannahil Weavers, y enmarcados en el folk celta atlántico.
Las influencias de diversos estilos musicales resuenan en sus directos. El grupo consigue su actual formación, de 6 instrumentistas, en el año 2018. En este tiempo la banda se convierte en un grupo de referencia en la programación musical de locales míticos de Galicia, como Casa das Crechas (Santiago) o Cueva Céltica (A Coruña), y consigue el reconocimiento del público en eventos de primer nivel, como el prestigioso Festival de Ortigueira, en cuya última edición fueron finalistas, dentro del Proxecto Runas 2019, junto al gaitero japonés Yuki Kojima.
Ya en 2020, el grupo impulsa y finaliza con éxito, una campaña de micromecenazgo en las redes para financiar la grabación de su primer disco, ‘Canto das xacias’, un trabajo que tiene como protagonista a la cultura gallega, a través de su poesía y de su imaginario popular.
Poco a poco, seguimos trabajando para que no pare la música. Músicos, técnicos, productores, espacios culturales y un largo etc de profesionales, todos trabajando para que podamos seguir disfrutando de los conciertos en directo. Agradecemos el esfuerzo de todos y todas para lograr que NO PARE LA MÚSICA.
21 agosto, ELISEO PARRA, Pontós
22 agosto, SÉS, Noia
23 agosto, SÉS, Ribadavia. ENTRADAS AGOTADAS
28 agosto, PABLO MILANÉS, San Fernando, Cádiz.
29 agosto, SÉS, Carballo.
29 agosto, DEQUENVESSENDO, Vilagarcía.
31 agosto, SÉS, Vilalba.
5 septiembre, LUAR NA LUBRE, en breve más info.
5 septiembre, SÉS, Ponteceso.
6 septiembre, PABLO MILANÉS, Azpeitia.
6 septiembre, ELISEO PARRA, San Pedro de Gaillos
9 septiembre, LUAR NA LUBRE, Santiago de Compostela. Aforo reducido
11 septiembre, LUAR NA LUBRE, Oeiras, Portugal
11 septiembre, SÉS, Boiro.
17 septiembre, LUAR NA LUBRE, Fisterra.
18 septiembre, SÉS, Narón.
18 septiembre, DEQUENVESSENDO, A Coruña, PRESENTACION DISCO “CANTO DAS XACIAS”
19 septiembre, PABLO MILANÉS, Santiago de Compostela. ENTRADAS AGOTADAS
19 septiembre, ELISEO PARRA Y LAS PIOJAS, Madrid
25 septiembre, LUAR NA LUBRE, Getxo.
26 septiembre, PABLO MILANÉS, Villena.
26 septiembre, EL NAÁN, Málaga
27 septiembre, SÉS, Santiago de Compostela.
Next March 20, the long-awaited album of Eliseo Parra EL MAN SUR will be available.
I present you a new album that aims to honor my Andalusian ancestry.
With the title of EL MAN SUR, I am playing with words and their meanings again; the man from the South? Why not? but also the leader who gave much war to Christians back in the 10th century and that we know as Almanzor, name with which is called the highest peak of the Central System, drawn on the cover.
Musically speaking, you will find genres that will sound familiar to flamenco: fandangos, rondeñas, guajiras, bulerías, alegrías... but which belong to the music of oral tradition and those the flamenco comes from.
Besides, there is music from the North, some own compositions and a Portuguese song. There are traditional texts of Lope de Vega, Lorca, of an Andalusian colleague, J.M. Labrador and some of my own contributions.
The musicians, as always, have been those of my regular band: Eduardo Laguillo, Josete Ordóñez, Xavi Lozano, Guillem Aguilar, Aleix Tobias and Pablo Martin, as a well as a few guests:
Kepa Junkera, Diego Galaz, Roqui Albero, Luismi Novas, David Torrico y Las Piojas.
I hope and wish that these songs bring joy to your life fulfilling the most important function that, for me, music has, to serve as therapy for the spirit.
Luar Na Lubre se fundó en 1986, con el objetivo de impulsar y dar a conocer la música y la cultura gallega. Después de tres décadas de exitosa trayectoria, 19 discos publicados, y ofrecido más de 1.500 conciertos, en más de 30 países, Luar Na Lubre se ha convertido en uno de los grupos más internacionales y de referencia de la música folk.
La constancia y la fidelidad al universo folk definen, desde sus inicios, el trabajo de Luar Na Lubre. Desde la publicación de su primer disco, ‘O son do ar’(1988), tema que llegó versionar Mike Oldfield, el grupo gallego se ha destacado por ofrecer un sonido propio, que tiene como inspiración la música gallega.
Una labor que se refleja en cada uno de los discos publicados por la agrupación que lidera Bieito Romero: Beira Atlántica (1990); Ara Solis (1993), Plenilunio (1997), Cabo do mundo (1999); XV Aniversario (2001); Espiral (2002); Hai un paraíso (2004); Saudade (2005), Camiños do fin da terra (2007); Ao Vivo (2009); Solsticio (2010), Sons da Lubre nas Noites de Luar (2012), Mar Maior (2012); Torre de Breoghan (2014), Extramundi (2015), XXX Aniversario (2016) y Ribeira Sacra (2018), Vieiras e vieiros. Historias de peregrinos (2020).
En la actualidad, la música de Luar Na Lubre, con una identidad propia reconocida y consolidada, forma parte del patrimonio colectivo. Tras el éxito del disco ‘Ribeira Sacra’ (2018), el grupo regresa a los escenarios para presentar su nuevo disco ‘Vieiras e vieiros. Historias de peregrinos’ (2020), un álbum que visualiza la huella artística, cultural y natural del antiguo ‘camino de las estrellas’, a través de las historias de quienes, con vieiras, recorrieron sus caminos: los peregrinos.
LUAR NA LUBRE SON:
Bieito Romero: gaitas, zanfoña, cítola, arpa y trompa gallega.
Patxi Bermúdez: bodhran, pandero, tambor y caja premier.
Xan Cerqueiro: flauta travesera, flauta irlandesa, flautas dulces.
Xabier Ferreiro: Percusiones latinas, africanas y efectos.
Pedro Valero: Guitarra acústica y eléctrica, bouzouki y bajo pedal.
Brais Maceiras: Acordeón diatónico.
Irma Macías: Voz.
Nuria Naya: Violín.
Con un repertorio basado fundamentalmente en músicas de raíces gallegas, Luar Na Lubre es actualmente la banda más internacional de Galicia y ha actuado desde Palestina a Canadá, desde Alemania a Argentina. En 1996, Mike Oldfield incluyó en su álbum Voyager una versión de la canción O son do ar, que daba título al primer disco de la banda coruñesa, publicado en 1988.
Es la música de Luar Na Lubre, sugerente, variada, que permite el baile y la ensoñación. Son canciones vitales, con alma, bien elaboradas y con vocación de permanencia. De gran alcance colectivo y que vuelan por encima de las fronteras. “Escuchando estas canciones que resumen 30 años de nuestra vida, uno siente un vértigo hacia delante. Si miramos hacia atrás, el sentimiento es de satisfacción”, explica Bieito Romero. “El nuestro es un trabajo de homiguitas, de ir avanzando en cada álbum, en cada concierto, superándonos en cada momento, siempre activos. Somos una banda numerosa, equilibrada, que busca el trabajo bien hecho y está satisfecha de los resultados”.
Esta permanencia de 30 años es más significativa y meritoria al haberse desarrollado con constancia y fidelidad en el universo del folk. “Interpretamos músicas tradicionales, viejas canciones, siempre desde nuestra visión”, afirma Bieito Romero. “Trabajamos sobre músicas de raíz aportando nuestro color, lo mismo que con nuestras propias composiciones, que siempre tienen inspiración en la música gallega”. Y cuando aparece el término “fusión”, Bieito deja las cosas bien claras: “Somos un país permeable, a lo que ha contribuido la emigración de ida y vuelta, el Camino de Santiago... El carácter lo da la forma de entender la música, las sonoridades. Con las fusiones hay que tener cuidado y conocer muy bien los estilos. Fusión no es confusión”.
Pero la música de Luar Na Lubre no entiende de fusiones y confusiones, de modas y de vaivenes. Es un ejemplo de lealtad a una manera de hacer, de descubrir enlaces entre la raíz y lo contemporáneo, de constancia en tiempos difíciles que siempre da frutos.
A lo largo de su carrera, Luar Na Lubre ha vendido más de 300.000 ejemplares de sus álbumes (Plenilunio y Cabo do mundo han sido discos de oro) y ha recibido nueve Premios de la Música (concedidos por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música), dos Premios Luar (otorgados por el programa Luar de TVG) y un Premio Ideal (concedido por El Ideal Gallego), entre otros reconocimientos. En sus 30 años de trayectoria, Luar Na Lubre ha dado más de mil quinientos conciertos en más de 30 países, participando en los principales festivales de World Music junto a artistas como Mike Oldfield, The Waterboys, The Corrs o Bob Geldof.