En su disco ‘Germinal’ colaboran Santiago Auserón, Xabier Díaz, Diego Galaz, Jorge Arribas (‘Fetén Fetén’) Germán Díaz y el francés Greg Devaou.
El espectáculo ‘Germinal’ del grupo palentino El Naán se encuentra en la lista de espectáculos Recomendados para 2023 por la Comisión de Música de la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, que reúne a más de 1.000 espacios de exhibición, entre los que se encuentran los principales teatros y auditorios españoles, además de otras redes y circuitos de artes escénicas de las comunidades autónomas y provinciales que a su vez aglutinan sus espacios dependientes.
Su trabajo ‘Germinal’ (2021) continúa en la senda del sonido Afroibérico de El Naán y ha contado con la colaboración especial de Santiago Auserón (‘Radio Futura’), el gallego Xabier Díaz, Germán Díaz, Diego Galaz y Jorge Arribas (‘Fetén Fetén’) y el francés Greg Devaou. ‘Germinal’ es el cuarto trabajo después del exitoso álbum ‘La Danza de las Semillas’, considerado el Mejor Disco Europeo en 2018 y llegó al cuarto en el Top 100 Mundial.
El Naán está formado por Adal Pumarabín (percusiones), Carlos Herrero (voz, buzuqui, tres), Héctor Castrillejo (Poesía, rapsodia y arte visual) María Alba (segunda voz y pandero), Javier Mediavilla (guitarra electrónica), César Díez (bajo eléctrico) y César Tejero (saxofón).
En ‘Germinal’ brotan 13 nuevas canciones, todas ellas con una diversidad de estilos poco habituales para la banda, con especial referencia al folklore de la América campesina e indígena. Este trabajoha sido aplaudido por la crítica musical. El periodista musical Fernando Neira escribió: “Suceden pocas cosas tan relevantes en la música de este país como todo lo que está edificando El Naán. Desde un pueblo minúsculo palentino, asimilando las enseñanzas de los tatarabuelos, he aquí un discurso deslumbrante” o Pilar Samprieto, directora del programa ‘Mediterráneo’ de RNE: “Una banda que merece la pena ser escuchada en directo… Los que estáis por ahí no lo dudéis, acercaos porque la verdad es que valdrá la pena, veréis lo que se puede hacer con mucho amor y mucha alma”.
Tras su arrollador éxito en esta gira, El Naán continúa aglutinando seguidores en sus actuaciones, en las que combinan sonidos ancestrales y contemporáneos, con aportes del jazz y el espíritu catártico de las músicas étnicas. Un puente de unión entre los sonidos ibéricos más puros y la etnicidad más universal, entre la sencillez sobrecogedora de la tradición ibérica y la potencia contemporánea del rock o el jazz.
El Naán, el grupo palentino más internacional, regresa a Madrid para ofrecer un concierto-ritual con sonidos atávicos, poesía y música étnica
SÁBADO 1 DE OCTUBRE / 21:00 HORAS
Sus directos combinan ritmos e instrumentos ancestrales, texturas contemporáneas, músicas étnicas, jazz y folk.
El Naán, el grupo palentino más internacional, regresa a Madrid el sábado 1 de octubre, para ofrecer un concierto-ritual que entremezcla sonidos atávicos y poesía, junto a música étnica, jazz y rock. Será un concierto muy especial, con el estreno de la canción ‘Una brizna de sangre’, el tema central de la banda sonora del documental ‘Comuneros’, que interpretarán junto a Castora Henz que aporta la parte electrónica de la canción, con un sonido nuevo y experimental que se funde con los sonidos ancestrales. Esta canción se presentará a los Premios Goya, donde El Naán podría optar a la Mejor Canción Original, y Mejor Banda Sonorade 2022.
El Naán está formado por Adal Pumarabín (percusiones), Carlos Herrero (voz, buzuqui, tres), Héctor Castrillejo (Poesía, rapsodia y arte visual) María Alba (segunda voz y pandero), Javier Mediavilla (guitarra electrónica), César Díez (bajo eléctrico) y César Tejero (saxofón).
El Naán acompañó este verano, con sus sonidos ancestrales ‘afroibéricos’, al grupo madrileño ‘Vetusta Morla’, uno de los más importantes del país, integrándose con la banda de Tres Cantos en los conciertos de presentación de la gira ‘Cable a Tierra’, que llenó grandes recintos, como el Estadio Olímpico La Cartuja de Sevilla, el Palau San Jordi de Barcelona o el Estadio Metropolitano de Madrid. La acogida del nuevo directo de ‘Vetusta Morla’ ha sido un éxito, tanto por su sonido contundente y preciso, como por su imponente espectáculo visual, además del aporte de las sonoridades folk en sus temas.
Tras su arrollador éxito en esta gira, El Naán continúa aglutinando seguidores en sus actuaciones, en las que combinan sonidos ancestrales y contemporáneos, con aportes del jazz y el espíritu catártico de las músicas étnicas. Un puente de unión entre los sonidos ibéricos más puros y la etnicidad más universal, entre la sencillez sobrecogedora de la tradición ibérica y la potencia contemporánea del rock o el jazz.
Además, Carlos Herrero y Héctor Castrillejo han sido los creadores de la banda sonora de ‘Comuneros’, cuyo estreno la ha llevado por los cines de todo el país, recogiendo muy buenas críticas, así como el reconocimiento del público y muy pronto estará disponible en las plataformas audiovisuales (videoclip: https://www.youtube.com/watch?v=5lbd7KrFMrk).
‘Una brizna de sangre’, compuesta junto a Castora Henz, que aporta la música electrónica que mezcla con los rabeles y panderos de Carlos Herrero y el poema creado por Héctor Castrillejo. “La presentación de este tema en directo es un reto muy emocionante, porque vamos a meter los sonidos electrónicos en directo por primera vez”, explicó Héctor Castrillejo.
En la actualidad, la formación palentina se encuentra inmersa en muchos proyectos y en la gira de presentación de su último disco ‘Germinal’, el cuarto trabajo después del exitoso álbum ‘La Danza de las Semillas’, considerado el Mejor Disco Europeo en 2018 y llegó al cuarto en el Top 100 Mundial. Entre los proyectos de El Naán se encuentra sacar un nuevo disco con temas inéditos, con importantes colaboraciones que se anunciarán.
Su último trabajo ‘Germinal’ ha sido aplaudido por la crítica musical. El periodista musical Fernando Neira escribió: “Suceden pocas cosas tan relevantes en la música de este país como todo lo que está edificando El Naán. Desde un pueblo minúsculo palentino, asimilando las enseñanzas de los tatarabuelos, he aquí un discurso deslumbrante” o Pilar Samprieto, directora del programa ‘Mediterráneo’ de RNE:“Una banda que merece la pena ser escuchada en directo… Los que estáis por ahí no lo dudéis, acercaos porque la verdad es que valdrá la pena, veréis lo que se puede hacer con mucho amor y mucha alma”.
El septeto ha visitado importantes festivales de Irlanda, Polonia, Hungría, Portugal o Inglaterra, donde actuó en directo para la BBC. Su segundo disco, ‘Código de Barros’ fue distribuido internacionalmente por el sello inglés ARC Music, una de las principales referencias mundiales en la world music y el folk desde 1976.
PRÓXIMAS FECHAS CONFIRMADAS
1 DE OCTUBRE. MADRID
15 DE OCTUBRE. CARTAGENA
20 DE OCTUBRE. VELILLA DEL RÍO CARRIÓN (PALENCIA)
29 DE NOVIEMBRE. LOGROÑO
3 DE DICIEMBRE. VITORIA
LETRA Y MÚSICA ORIGINAL DE EL NAÁN
GRABADO EN LOS ESTUDIOS MEDUSA DE BARCELONA EN 2021
VIDEO CUCHO RAMIREZ
El Círculo de Bellas Artes de Madrid organiza, como cada año, los Encuentros de Música Tradicional ‘Volando de Raíz’, que en esta edición contará con las clases magistrales del músico e investigador Eliseo Parra, el músico Carlos Herrero y Héctor Castrillejo del grupo El Naán y Agus Barandiaran del grupo vasco Korrontzi, que se podrán seguir de manera presencial y online.
Dentro de lo que se denomina patrimonio inmaterial, la música de tradición oral sigue siendo una gran desconocida, aunque cada vez son más conocidos los grupos y solistas que recrean la música que toma como base la raíz popular.
Esta actividad propone encuentros con músicos destacados dentro de la música tradicional en nuestro país, que hablarán sobre su experiencia artística, tomando como punto de partida las músicas tradicionales, en una charla abierta con los asistentes en la que no faltarán ejemplos musicales.
Serán 4 sesiones de 2 horas cada una, que comenzarán a las 18:30 horas, podrán seguirse de manera presencial en el Círculo de Bellas Artes o en su modalidad online, a través de la plataforma YouTube. Una vez formalizada la inscripción y el pago, se facilitará a cada alumno las instrucciones a seguir y el link al que acceder para participar en las sesiones en vivo.
El coste de cada sesión será de 56 euros para el público en general y 50 euros para los socios de la entidad. Las inscripciones se pueden realizar en: https://www.circulobellasartes.com/talleres/volando-de-raiz/. Más información en los teléfonos 913 605 409 o 650 727 085.
El programa
El programa se iniciará el miércoles 17 de febrero, con las clases impartidas por Agus Barandiaran, fundador del grupo de folk vasco Korrontzi y considerado como uno de los trikitilaris más destacados del país. Barandiarán posee técnica, conocimiento del acordeón y curiosidad por las enormes posibilidades del instrumento. Es miembro de la banda Korrontzi, un grupo de música vasca que logra con la fuerza de sus directos transmitir sonidos y danzas enraizadas en la antigüedad, sin desdeñar la vanguardia.
Su sesión se centrará en su último disco, ‘Koplariak’, fruto de la colaboración con Xabier Amuriza, uno de los grandes renovadores del bertsolarismo, escritor e investigador. Con este trabajo, el grupo vasco regresa a las raíces, con el objetivo de otorgar el lugar que merece a la costumbre de cantar coplas en euskera, dentro de la música tradicional.
El siguiente taller será que impartan el músico Carlos Herrero y el poeta Carlos Castrillejo, fundadores del grupo El Naán, que ofrecerán, el miércoles 3 de marzo, la charla ‘En busca de la tradición prohibida, que incluirá piezas del espectáculo poético y musical ‘La desaparición de las luciérnagas’, con canciones de El Naán, tocadas con objetos sonoros y poemas del libro ‘Dioses, ruinas, semillas y canciones’, de Héctor Castrillejo.
En esta charla explicarán su labor en la creación de los textos que recogen esa tradición que deambula entre lo pagano, lo académico y la trasmisión oral, buscando un camino de renovación. El viaje como metáfora marca el carácter y la sonoridad de esta formación, que fusiona todos estos elementos con un barniz global, conectando los numerosísimos puntos de unión entre la música tradicional ibérica y las músicas de raíz de todo el mundo.
Desde los páramos del Cerrato palentino, El Naán explora la raíz étnica de la música tradicional. Su poderoso directo se convierte en un rito con el público donde se dan cita los ritmos y los instrumentos más ancestrales con texturas contemporáneas, músicas étnicas, jazz o folk, y al que se suman la palabra, la imagen y la poesía: una experiencia fascinante, única y emocionante.
El músico e investigador Eliseo Parra será el encargado de cerrar los encuentros, con su intervención el miércoles 10 de marzo. Su dilatada trayectoria como divulgador de la música tradicional española fue reconocida con el Premio Europeo de Folclore Agapito Marazuela que recibió en 2018.
Eliseo Parra ha pasado gran parte de su vida investigando el folclore y la tradición de todas las culturas que conforman la península ibérica y, en especial, de todas aquellas que, con el paso del tiempo, se han ido perdiendo y que en muchos casos se conservan en manos de unos pocos.
Desde hace unos años, es además profesor de percusión y canto tradicional, y ha formado a un buen número de músicos, como a los integrantes de Las Piojas. Su incansable y exhaustivo trabajo ha marcado un antes y un después en la recreación de la música tradicional española; muy pocos músicos han grabado canciones en los cuatro idiomas oficiales (castellano, catalán, gallego y euskera), como lo ha hecho el músico vallisoletano. Casi no queda una región española a la que Eliseo Parra no se haya acercado para grabar y actualizar algunas de sus melodías más hermosas. Ha ofrecido varios de sus conciertos en el Círculo de Bellas Artes, como el que tuvo lugar en Madridfolk 2018, junto a la Compañía Ibérica de Danza.
Poco a poco, seguimos trabajando para que no pare la música. Músicos, técnicos, productores, espacios culturales y un largo etc de profesionales, todos trabajando para que podamos seguir disfrutando de los conciertos en directo. Agradecemos el esfuerzo de todos y todas para lograr que NO PARE LA MÚSICA.
21 agosto, ELISEO PARRA, Pontós
22 agosto, SÉS, Noia
23 agosto, SÉS, Ribadavia. ENTRADAS AGOTADAS
28 agosto, PABLO MILANÉS, San Fernando, Cádiz.
29 agosto, SÉS, Carballo.
29 agosto, DEQUENVESSENDO, Vilagarcía.
31 agosto, SÉS, Vilalba.
5 septiembre, LUAR NA LUBRE, en breve más info.
5 septiembre, SÉS, Ponteceso.
6 septiembre, PABLO MILANÉS, Azpeitia.
6 septiembre, ELISEO PARRA, San Pedro de Gaillos
9 septiembre, LUAR NA LUBRE, Santiago de Compostela. Aforo reducido
11 septiembre, LUAR NA LUBRE, Oeiras, Portugal
11 septiembre, SÉS, Boiro.
17 septiembre, LUAR NA LUBRE, Fisterra.
18 septiembre, SÉS, Narón.
18 septiembre, DEQUENVESSENDO, A Coruña, PRESENTACION DISCO “CANTO DAS XACIAS”
19 septiembre, PABLO MILANÉS, Santiago de Compostela. ENTRADAS AGOTADAS
19 septiembre, ELISEO PARRA Y LAS PIOJAS, Madrid
25 septiembre, LUAR NA LUBRE, Getxo.
26 septiembre, PABLO MILANÉS, Villena.
26 septiembre, EL NAÁN, Málaga
27 septiembre, SÉS, Santiago de Compostela.
El Naán, formado por siete músicos dedicados al folkibérico, acaba de estrenar en sus redes sociales el videoclip de la canción ‘Cuando el ruido regrese’, un adelanto de su próximo disco que el grupo palentino está preparando para que salga después del verano.
Los miembros de El Naán han vivido una experiencia única ya que han grabado la canción desde sus casas, debido a la situación de confinamiento obligado. La letra es de un poema creado por Héctor Castrillejo y la música de Carlos Herrero, conarreglos de Adal Pumarabín, César Díez, María Alba, Javier Mediavilla y César Tejero.
Con esta canción, el septeto cerrateño quiere invitar a reflexionar sobre “el silencio que cubre el mundo estos días. Reivindicando ese silencio obligado, como una oportunidad para reflexionar colectivamente, para pensar y sentir, desde la calma y el sosiego, una oportunidad que nos regala la adversidad, para proyectar nuevas posibilidades, normalmente sepultadas por la prisa y ‘lo urgente’. Un buen momento para ocuparnos, por fin, de lo importante”, explicó Héctor Castrillejo.
El vídeo es un trabajo realizado por Javier Valdezate, de Cabrasentada Producciones, con imágenes grabadas con drones en los Páramos del Cerrato (entre Palencia, Burgos y Valladolid), para otros proyectos de la productora, antes del confinamiento, que se mezclan con imágenes de ciudades vacías y silenciosas de todo el planeta, que han publicado cientos de personas en las redes sociales.